
22REVISTA PERSPECTIVASVOL. 7, N˚2 / JULIO - DICIEMBRE 2025 / e-ISSN: 266-6688
PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE
COLORES MEDIANTE EYE-TRACKING
Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
María Fernanda Barrón Álvarez
Francisco Javier Álvarez Rodríguez
al281026@edu.uaa.mx
francisco.alvarez@edu.uaa.mx
Ángel Eduardo Villegas Ortíz al235190@edu.uaa.mx
RESUMEN
Este estudio investiga las posibles diferencias en
la percepción del color entre hombres y mujeres.
Se utilizó tecnología de seguimiento ocular,
específicamente el eye-tracker Tobii Pro Nano,
junto a un software experimental desarrollado
para evaluar la identificación de colores. Las
pruebas preliminares realizadas con estudiantes
femeninos y masculinos revelaron patrones
distintivos de atención visual. Estos hallazgos
iniciales siguieren diferencias en la percepción
del color, basadas en el género, que podrían
influir en la experiencia de usuario (UX) y en
los procesos de toma de decisiones. Es necesario
realizar investigaciones adicionales con tamaños
de muestra más grandes y metodologías refinadas
para validar estos resultados.
Palabras Clave: percepción del color,
seguimiento ocular, diferencias de género,
atención visual, colorimetría, software
experimental, diseño de interfaces, Tobii Pro
Nano, modelos de color.
Proposal for the Analysis of Color Perception Using Eye-tracking
ABSTRACT
This study investigates potential differences
in color perception between men and women.
Eye-tracking technology, specifically the
Tobii Pro Nano, was employed alongside
experimental software developed to assess color
discrimination. Preliminary tests conducted with
male and female students revealed distinct visual
I. Introducción
La percepción del color ha sido objeto de estudio
en diversas disciplinas, y una de las ideas que
ha generado interés es la suposición de que las
mujeres podrían tener una capacidad superior para
distinguir colores en comparación con los hombres.
Este trabajo se propone explorar esa diferencia de
percepción utilizando tecnología de eye-tracking
para obtener mediciones precisas y objetivas. A lo
largo del artículo, se analizan estos datos con el
objetivo de identificar posibles variaciones entre
géneros en cuanto a la percepción de colores.
Una vez definido el problema, se abordan los
conceptos clave de la investigación, con el objetivo
de comprender la experimentación y la posterior
interpretación de las variables relacionadas con
la tecnología de eye-tracking, así como la posible
aplicación en el diseño de interfaces y mejorar la
experiencia del usuario y su toma de decisiones.
attention patterns. These initial findings suggest
gender-based differences in color perception that
could impact UX and decision-making processes.
Further research with larger sample sizes and
refined methodologies is necessary to validate
these results.
Keywords: color perception, eye-tracking,
gender differences, visual attention, colorimetry,
experimental software, interface design, Tobii
Pro Nano, color models.
Fecha de Recepción: 15/02/2025. Fecha de Aceptación: 20/03/2025. Fecha de Publicación: 07/07/2025
REVISTA PERSPECTIVAS
VOL. 7, N˚2 / JULIO - DICIEMBRE 2025 / e-ISSN: 266-6688
DOI: https://doi.org/10.47187/perspectivas.7.2.237

23REVISTA PERSPECTIVASVOL. 7, N˚2 / JULIO - DICIEMBRE 2025 / e-ISSN: 266-6688
II. Problemática
III. Marco Teórico
El color influye en nuestras decisiones y emociones.
Existen teorías sobre la relevancia de los colores
en la interpretación del entorno. Basándose en
esta idea, ha surgido un interés particular por
investigar si existen diferencias en la percepción
de colores entre hombres y mujeres. Para explorar
este supuesto, se pretende desarrollar un software
experimental que facilite la realización de pruebas
y recopile información sobre la capacidad de
distinción de colores en personas de ambos sexos.
El objetivo final es identificar si realmente hay
diferencias en cómo hombres y mujeres perciben
los colores y su relevancia en diseño de interfaces
y la UX del usuario al usarlas y en su toma de
decisión.
En esta sección se presentan conceptos clave para
entender el análisis propuesto.
A. Colorimetría
La colorimetría es la ciencia que estudia el color,
midiendo y describiendo a este de forma objetiva
(Lindon et al., 2000).
B. Color: tono, luminosidad y saturación
El color, de manera física, se puede definir
como la forma en que se ve la luz, pero para su
entendimiento conceptual se puede dividir en tres
elementos: tono, luminosidad y saturación. El tono,
también llamado matiz, es la propiedad del color
que refiere al estado puro o primario de nuestro
color. El concepto de luminosidad simboliza la
cantidad de luz añadida al tono. La saturación es
la medida en que un tono se aleja del gris, a mayor
saturación menor cercanía al gris (Itten, 1961).
C. Modelos de color
Un modelo de color es una forma de especificar
un color numéricamente, es su abstracción
matemática. Cada modelo establece los colores
a través de elementos de color particulares. Los
modelos más comunes son: RGB, HSV y CMYK
(Ford & Roberts, 1998).
La emisión de colores en medios digitales se hace
mediante pixeles que utilizan el modelo RGB,
el cual consiste en tres colores primarios: rojo,
verde y azul. Cada color mostrado en pantalla se
compone de pixeles con distintos valores entre 0 y
255 de cada componente (Ford & Roberts, 1998;
Süsstrunk et al., n.d.).
El sistema hexadecimal es utilizado para
representar los valores de los componentes
RGB de una manera en que es interpretable por
computadoras y navegadores web. Se utilizan
seis dígitos, donde los primeros dos dígitos
corresponden al componente rojo, los siguientes
dos al componente verde, y los últimos dos al
componente azul. Cada par de dígitos puede
tomar un valor entre ‘00’ y ‘FF’, que en decimal
corresponde a 0 y 255, respectivamente (Lamberta,
2011).
D. Eye-tracking
El eye-tracking es una técnica que mide y registra
los movimientos oculares para analizar cómo es
la atención visual de una persona. Utiliza sensores
para capturar dónde y durante cuánto tiempo
se enfoca la mirada (Colmenero et al., 2001;
Duchowski A., 2017).
E. Atención visual
Es un proceso que permite a las personas
enfocar y procesar información relevante en su
entorno visual, mientras filtran la información
irrelevante. Está estrechamente relacionada con
los movimientos oculares, como las fijaciones y
los sacádicos.
Las fijaciones indican dónde se está enfocando la
atención en un momento dado, mientras que los
movimientos sacádicos permiten que la atención
se desplace rápidamente de un punto de interés a
otro dentro del campo visual.
La atención puede ser dirigida tanto de manera
voluntario como involuntaria por estímulos
visuales. La comprensión de la atención visual
es fundamental para entender cómo las personas
interactúan con su entorno y para mejorar la

24REVISTA PERSPECTIVASVOL. 7, N˚2 / JULIO - DICIEMBRE 2025 / e-ISSN: 266-6688
efectividad de las aplicaciones en diversos campos
(Colmenero et al., 2001; Duchowski A., 2017).
F. Herramientas de Eye-tracking
La herramienta física para aplicar técnicas de
eye-tracking es el eye-tracker Tobii Pro Nano, en
conjunto con herramientas de software para la
instalación y control de pruebas: Tobii Pro Lab,
software de eye-tracking, y Tobii Pro Eye Tracker
Manager, herramienta que permite configurar y
ajustar el eye-tracker.
El proceso de experimentación consiste en la
selección de un sujeto de prueba: estudiante de
sexo masculino o femenino, de 18 a 25 años. Se
prepara el entorno, incluyendo la configuración
de las herramientas de eye-tracking: eye-tracker
Tobii Pro Nano y el software Tobii Pro Lab, así
como el entorno del software de experimentación.
Se extiende una carta de consentimiento al sujeto
de prueba, la cual tiene que leer y firmar. Tras
el consentimiento, se inicia la prueba, dando
instrucciones al sujeto, especificando posturas y
materiales a usar. El sujeto parte en un formulario
para después seguir a la fase de los estímulos
visuales. Al terminar la prueba el supervisor de
la prueba determina si ésta es válida o no. En caso
de ser una prueba válida, se guardan los datos
obtenidos en la base de datos, de igual forma se
guarda la grabación de Tobii Pro Lab y finalmente
se da una recompensa al sujeto de prueba. En el
caso contrario de tener una prueba no válida, se
termina la prueba y se selecciona a otro sujeto de
prueba.
C. Metodología de análisis mediante eye-tracking
Se eligieron métricas extraídas de Tobii Pro
Lab, las cuales se considera que tienen una
interpretación significativa para el propósito del
proyecto y se describen a continuación
Para el desarrollo del artículo se establecieron
metodologías de investigación, desarrollo
de software, así como metodologías de
experimentación. En el caso de la primera, se utiliza
una metodología basada en la experimentación
ya que es preciso averiguar cómo las métricas
que se propondrán posteriormente influyen en
los resultados de la percepción de colores entre
hombres y mujeres.
A. Metodología de desarrollo de software de
experimentación
Para el desarrollo del software de experimentación
se hará uso del entorno de desarrollo de Visual
Studio Code, implementando código en HTML,
CSS, JavaScript y Python junto al framework
Flask y el módulo Python SQLite3 para integrar
la base de datos. La herramienta utilizada para
la creación y manejo de la base de datos es DB
Browser (SQLite).
B. Metodología de experimentación
Respecto al protocolo de experimentación se tiene
el siguiente esquema:
El proceso de experimentación consiste en la
selección de un sujeto de prueba: estudiante de
sexo masculino o femenino, de 18 a 25 años. Se
prepara el entorno, incluyendo la configuración
de las herramientas de eye-tracking: eye-tracker
Tobii Pro.
IV. Metodología
Fig. 1. Protocolo de investigación (elaboración propia, 2024).

25REVISTA PERSPECTIVASVOL. 7, N˚2 / JULIO - DICIEMBRE 2025 / e-ISSN: 266-6688
V. Experimentación inicial
Con el fin de estudiar cómo se pueden implementar
las técnicas de eye-tracking con la percepción
de color se decidió comenzar con un estudio de
control con una serie de colores desplegados sobre
una pantalla blanca. Uno de estos estímulos de
colores tendría una diferencia de color, la cual,
conforme el avance en las pruebas, disminuiría.
Para el manejo de colores se emplearon listas, una
lista con los colores de los recuadros sin diferencia
y otro para el recuadro con diferencia, ambos en
formato hexadecimal (tabla II).
Estos colores están definidos debido a que
pertenecen al espectro visible del ojo humano.
Para la realización de las pruebas, se utilizó un
ambiente controlado que consistía en una silla y
una mesa para el sujeto de prueba, junto con una
laptop equipada con el eye-tracker Tobii Pro Nano.
Las pruebas comenzaban preparando el entorno:
se colocaba el eye-tracker en la parte central
inferior de la pantalla de la laptop y se creaba
una prueba individual en Tobii Pro Lab para cada
sujeto de prueba.
Después de esta preparación, se solicitaba a
los usuarios que se posicionaran en la silla y
realizaran una calibración (proceso de ajustar
el sistema para que pueda medir con precisión
la dirección de la mirada del usuario). Una vez
completada la calibración, se iniciaba la ejecución
del software de experimentación, el cual mostraba
una interfaz con instrucciones y luego procedía a
la fase de pruebas con los recuadros de despliegue
de color (Fig. 2).
Los sujetos de prueba debían seleccionar un
recuadro, hacer clic en él y luego hacer clic en el
botón "Siguiente" para pasar a la siguiente prueba
que contenía otros colores. Este procedimiento se
repetía hasta completar las 5 pruebas.
Estos sujetos de prueba fueron estudiantes de 18 a
25 años de carreras dentro del área de Ciencias de
la Computación: tres mujeres y tres hombres.
Durante esta fase se observó que al no haber un
indicador de que el recuadro que seleccionaron
sí había sido seleccionado correctamente, estos
trataban de dar más clics en el estímulo por lo que
Fig. 2. Captura de ejecución: Prueba 1 (elaboración propia, 2024).
Tabla I
Métricas consideradas para la experiMentación inicial (elabora-
ción propia, 2024).
Tabla II
colores usados en experiMentación inicial (elaboración propia, 2024).
Métrica de
eye-tracking Descripción Referencias
Cantidad de
fijaciones
El número de fijaciones en un
intervalo de tiempo está relacio-
nado con la cantidad de infor-
mación que se puede obtener de
un elemento específico. En este
contexto, las fijaciones se produ-
cen para identificar cuál de los
recuadros de despliegue de color
tiene una diferencia de color.
(Colmenero et
al., 2001; Tobii
Techonology,
2023)
Duración total
de fijaciones
Es la suma de todos los periodos
de fijación en un área de interés,
en este caso, en uno de los re-
cuadros de despliegue de color.
Refleja el tiempo total que se
dedica a observar y procesar esa
área particular.
(Colmenero et
al., 2001; Tobii
Techonology,
2023)
Tiempo a pri-
mera fijación
Tiempo transcurrido desde el
inicio del estímulo visual hasta la
primera fijación que se posa en
uno de los recuadros de desplie-
gue de color.
(Colmenero et
al., 2001)
Cantidad de
Sacádicos
El número total de movimientos
sacádicos realizados durante la
observación de un recuadro de
color indica cuántas veces los
ojos se desplazan rápidamente
entre diferentes puntos de inte-
rés, mostrando cómo se explora
visualmente el área.
(Ramírez Co-
ronel, 2018)
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Prueba 5
Recuadros
sin
diferencia
#93291E #FF416C #74DB1F #2727BA #F7E11B
Recuadro
con
diferencia
#ED4269 #77E01F #2626B5 #F5DE0F
Fondo #FFFFFF

26REVISTA PERSPECTIVASVOL. 7, N˚2 / JULIO - DICIEMBRE 2025 / e-ISSN: 266-6688
VIII. Agradecimientos
VI. Resultados
VII. Conclusiones
será necesario agregar este indicador para una
mejor fluidez en las pruebas.
No se tomaron en cuenta condiciones visuales que
pudieran presentar los usuarios seleccionados, sin
embargo, este es un punto que se está abordando
para obtener una base de datos más enriquecida y
resultados más precisos.
Las métricas seleccionadas son una propuesta
inicial y se sigue trabajando en desarrollar un
modelo que permita diferenciar y analizar con
mayor detalle, junto a las técnicas de eye-tracking,
el estudio de la percepción del color entre hombres
y mujeres.
Resultados preliminares (tabla III): se presentan
las sumatorias de las métricas de las áreas
de interés de las tres mujeres y tres hombres
participantes durante los cinco colores de la
prueba. Estas métricas se seleccionaron con la
intención de buscar diferencias significativas entre
los dos perfiles seleccionados sobre su capacidad
de percepción de colores. A continuación, se
enlistan las interpretaciones de las métricas que se
encontraron en estas pruebas.
Las mujeres y los hombres muestran patrones
diferentes de atención visual en los cuatro
recuadros de color (SuperiorIZQ, SuperiorDER,
InferiorIZQ, InferiorDER).
Duración total de fijaciones: Las mujeres dedican
más tiempo al recuadro inferior izquierdo,
mientras que los hombres pasan más tiempo en el
recuadro superior derecho.
Cantidad de fijaciones: Ambos géneros fijan
más su mirada en el recuadro superior derecho,
aunque las mujeres también muestran interés en el
recuadro inferior izquierdo.
Tiempo a primera fijación: Las mujeres miran
más rápidamente el recuadro superior derecho,
mientras que los hombres lo hacen en el recuadro
inferior derecho.
Tabla III
resultados generales de experiMentación inicial (elaboración
propia, 2024).
Género
AOI
(Recuadro)
Duración
total de
fijaciones (ms)
Cantidad
de
fijaciones
Tiempo a
primera
fijación
Cantidad
de
Sacádicos
Mujeres
Color1
SuperiorIZQ 8714 33 8402 3
Color2
SuperiorDER 10741 41 6611 11
Color3
InferiorIZQ 11242 37 13922 6
Color4
InferiorDER 8812 37 15022 7
Hombres
Color1
SuperiorIZQ 3256 11 13716 1
Color2
SuperiorDER 14888 32 15815 8
Color3
InferiorIZQ 5055 11 19852 3
Color4
InferiorDER 4266 13 9791 1
Cantidad de Sacádicos: Los movimientos de
ojos son más frecuentes en el recuadro superior
derecho para ambos géneros.
En general, estos datos sugieren que los recuadros
superiores, especialmente el derecho, atraen más
la atención de los participantes.
Los resultados iniciales muestran diferencias en la
atención visual entre hombres y mujeres, lo que
sugiere posibles variaciones en la percepción de
colores. Para mejorar la precisión y validez de
estos hallazgos, es crucial ampliar y refinar las
métricas de eye-tracking utilizadas, así como
implementar un análisis estadístico más detallado.
Es importante considerar factores adicionales,
como las condiciones visuales de los participantes,
y aumentar tanto el número de pruebas como la
variedad de colores. Esto es fundamental para
obtener resultados más robustos y comprensivos
en futuras experimentaciones.
Agradecimientos al MC. Ángel Eduardo Villegas
Ortíz y al Dr. Francisco Javier Álvarez Rodríguez
por el apoyo y la guía durante todo el trabajo.

27REVISTA PERSPECTIVASVOL. 7, N˚2 / JULIO - DICIEMBRE 2025 / e-ISSN: 266-6688
[1] Colmenero, J. M., Catena, A., & Fuentes,
L. J. (2001). Atención visual: Una revisión
sobre las redes atencionales del cerebro.
17(1), 45–67.
[2] Duchowski A. (2017). Eye Tracking
Methodology.
[3] Ford, A., & Roberts, A. (1998). Colour
Space Conversions. chrome-extension://
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
poynton.ca/PDFs/coloureq.pdf
[4] Itten, J. (1961). Arte del Color.
[5] Lamberta, B. (2011). Trigonometry for
Animation. Foundation HTML5 Animation
with JavaScript, 69–101. https://doi.
org/10.1007/978-1-4302-3666-5_4
[6] Lindon, J. C., Tranter, G. E., & Holmes,
J. L. (John L. (2000). Encyclopedia of
spectroscopy and spectrometry. Academic
Press.
[7] Ramírez Coronel, A. (2018). Relación entre
los movimientos sacádicos, lateraldiad y
proceso lector. Espirales.
[8] Süsstrunk, S., Buckley, R., & Swen, S.
(n.d.). Standard RGB Color Spaces.
[9] Tobii Techonology. (2023, June 19).
Understanding Tobii Pro Lab’s eye tracking
metrics. Sitio Oficial Tobii. https://connect.
tobii.com/s/article/understanding-tobii-pro-
lab-eye-tracking-metrics?language=en_US
IX. Referencias