Revista Perspectivas http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH <p>La revista técnico-científica Perspectivas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se enfoca en la difusión de trabajos escritos originales en areas de desarrollo científico y aplicaciones de ingeniería. El equipo de revisores de la revista Perspectivas son distingidos investigadores internos y externos a nuestra institución editora, los mismos que se especilizan en las áreas de interes de la revista. La convocatoria de recepción de manuscritos se encuentra abierta, los manuscritos aceptados son publicados en alguno de los dos números del año.</p> es-ES <p><strong>Derechos de Autor</strong></p> <p>Los autores de trabajos escritos retendrán sus derechos de autor sobre sus artículos publicados en la Revista Pespectivas. Estos derechos les permite sobre dichos trabajos: presentarlos en público, preparar trabajos derivados, reproducirlo físicamente a través de impresión y distribuirlo en sus redes sociales o de investigación. Estos derechos se mantendrán inalterables siempre y cuando los autores respecten la política de publicación y de acceso libre que maneja la Revista Perspectivas.</p> <p> </p> <p><strong>Derechos de Publicación</strong></p> <p>La Revista Perspectivas se reserva todos los derechos de primera publicación sobre cada uno de los artículos que los autores hayan enviado a su proceso de revisión y publicación. Esto implica que los autores solo podrán ejercer sus derechos de autor si, al momento de distribuir, compartir, presentar o usar el contenido total o parcial de sus artículos, indican adecuadamente la fuente y origen de dicha publicación.</p> perspectivas@espoch.edu.ec (Omar S. Gómez, Ph.D.) rrosero@espoch.edu.ec (Raúl H. Rosero, Ph.D. (Editor)) Wed, 16 Aug 2023 12:20:34 -0500 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis de Vulnerabilidades y Pruebas de Estrés en el Sistema Académico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Una Evaluación Integral http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/196 <p>En la era digital, es importante asegurar la seguridad y el óptimo rendimiento de las aplicaciones web, para proteger la información confidencial que se maneja. Con el aumento constante de las amenazas informáticas y los ataques cibernéticos, las organizaciones deben tomar medidas proactivas para evitar posibles violaciones de seguridad y pérdidas de datos. Además, un bajo rendimiento de las aplicaciones web puede tener un impacto negativo en la experiencia del usuario y en la eficiencia de los procesos empresariales. Con este antecedente, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las vulnerabilidades del sistema académico de la ESPOCH, siguiendo las etapas propuestas por la metodología OWASP y utilizando la herramienta OWASP ZAP. Además, se realizaron pruebas de estrés en el dicho aplicativo para comprobar si puede manejar la cantidad de solicitudes esperadas, mediante diversos cálculos. Como resultado de este análisis, se identificaron 15 debilidades en el sistema académico y se proporcionó las mejores prácticas para su mitigación, con resultados favorables. Finalmente, se determinó que el sistema académico está preparado para atender a una gran cantidad de peticiones de usuarios durante un período de cinco años y garantizar la disponibilidad de los servicios en momentos críticos.</p> Andrea Vizuete, Erika Astudillo Derechos de autor 2023 Andrea Vizuete, Erika Astudillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/196 Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 -0500 Modelos de propagación aplicados a áreas abiertas con tecnología LTE y ajuste de mediciones http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/197 <p>Este artículo presenta un análisis de la propagación modelos que utilizan niveles de intensidad de potencia medidos con la celda Aplicación Info Lite en el Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la Universidad ESPOCH, utilizando LTE de Movistar tecnología. Usando el software Google Earth, la radio base fue localizado con precisión en base a las coordenadas obtenidas. Luego se dibujaron círculos concéntricos, cubriendo 145 puntos fuera del Departamento de Informática y Electrónica, cubriendo un área de 36400 m^2. En cada punto, tres campañas de medición se realizaron en días diferentes, pero con horarios similares. El objetivo fue comparar modelos de propagación y observar variaciones en las pérdidas dentro del escenario propuesto. Los resultados indican que el modelo Erceg se alinea estrechamente con el medido<br>valores obtenidos de la aplicación Cell Info Lite. Por lo tanto, este modelo se considera el más adecuado para este particular<br>guión. Estos resultados tienen implicaciones significativas para la despliegue y optimización de la tecnología LTE, específicamente en escenarios similares al Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica en la Universidad ESPOCH. La selección de un modelo de propagación adecuado, como el modelo Erceg, puede mejorar en gran medida la planificación, la cobertura y el rendimiento de la red para usuarios de Movistar.</p> Luis Javier Sefla Urquizo, Joseph Alexander Aguilar Bonilla, Daniel Alejandro Basantes Cherrez, Erick Alexander Tintin Sánchez Derechos de autor 2023 Luis Javier Sefla Urquizo, Joseph Alexander Aguilar Bonilla, Daniel Alejandro Basantes Cherrez, Erick Alexander Tintin Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/197 Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 -0500 Gamificación para la Innovación de la Educación: Una Revisión Sistemática de la Literatura http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/198 <p>La gamificación nace como una herramienta de innovación educativa con la finalidad de mejorar las competencias en la educación. En este trabajo se propone llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura sobre la gamificación para la innovación educativa centrándose en investigaciones que hayan explorado los efectos de la gamificación en estudiantes de secundaria y universitarios. Se utilizó el método de Kitchenham &amp; Carters con el planteamiento de tres preguntas directrices, en base a aspectos como enfoques, metodologías y aportes al proceso enseñanza-aprendizaje. Como resultado se identificaron 26 documentos, bajo los criterios de inclusión y exclusión, se evaluaron e interpretaron los hallazgos en la bibliografía científica que se encontró en las bases de datos electrónicas IEEE, Springer y ScienceDirect de los últimos 5 años. Los resultados apuntan a que la gamificación es una herramienta valiosa para la innovación educativa puesto que aumenta la motivación, el compromiso, el aprendizaje activo, la retroalimentación inmediata, la colaboración y la personalización.</p> María Augusta Cáceres Hidalgo, Teresa Milena Freire Aillón Derechos de autor 2023 MARIA AUGUSTA CACERES HIDALGO https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/198 Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 -0500 Análisis de propagación de las comunicaciones ópticas subacuáticas http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/200 <p>Este artículo presenta un estudio de la propagación de luz en medios acuáticos. El objetivo principal fue investigar y comprender los fenómenos que causan perdidas de propagación en la transmision de luz en medios líquidos, específicamente agua bajo diferentes condiciones. Para estudiar el comportamiento de estas ondas en un medio liquido se realizó una simulación utilizando una fibra óptica monomodo Corning SMF-28 con una transición de agua utilizando el software FIMMWAVE y realizando un análisis a través de regresión polinomail, relacionando la variacion de la longitud de onda en funcion de la permitividad del agua, con lo cual se obtuvo una ecuación con un comportamiento polinómico de orden 11. Las longitudes de onda analizadas abarcaron un rango de 0.18 a 1.13 μm, considerando agua potable como el medio de transición. En el analisis de resultados se utilizó la herramienta WG Scanner de FIMMWAVE para analizar los modos de propagación en la fibra óptica, observando un comportamiento exponencial más allá de cierto valor de longitud de onda. Este estudio busca avanzar en el conocimiento de las comunicaciones subacuáticas y proporcionar información relevante para el diseño y la optimización de sistemas de transmisión óptica en entornos acuáticos. La comprensión de la propagación de la luz en este contexto es fundamental para mejorar la calidad y la eficiencia de las comunicaciones submarinas.</p> Madelaine Stefanie Muñoz Zambrano, Emilio Sebastian Ruiz Jimenez Derechos de autor 2023 Madelaine Stefanie Muñoz Zambrano, Emilio Sebastian Ruiz Jimenez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/200 Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 -0500 Simulador de propagación 3D para Interiores Utilizando Trazado de Rayos para la Banda de Frecuencia de 10-20 GHz sobre GPU con NVIDIA-Optix bajo el motor gráfico Unity http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/203 <p>En este artículo se presenta un novedoso simulador de propagación interior Ray Tracing 3D a frecuencias de 10-20 GHz usando GPU. Para realizar la simulación se utilizaron herramientas de software como Nvidia CUDA 10.0, CMake 3.19.4, Nvidia OPTIX 6.5, Microsoft Visual Studio Community 2017 y Unity 2018.4.21f1. Se definieron dos escenarios interiores con línea de vista (LOS) dentro de la Facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), uno en el Laboratorio de Microondas, con distancias mínimas y máximas entre Transmisor y Receptor de 0.34m (campo lejano) y 7m, respectivamente; y el segundo escenario está ubicado en el hall de la planta baja del edificio de la FIE con distancias mínimas y máximas de 6 y 12 m, respectivamente. En esos escenarios, tanto las medidas reales como las simuladas se realizaron con saltos de frecuencia de 1 GHz. Para la simulación se utilizó una técnica de propagación Ray Tracing bajo GPU utilizando NVIDIA-Optix. Al comparar la potencia simulada y la medida, se observó una diferencia de 10 dB aproximadamente.</p> Mario Paguay Alvarado, Jefferson Ribadeneira, Kevin Israel Freire Lema, Ana Logroño Derechos de autor 2023 Mario Paguay Alvarado, Jefferson Ribadeneira, Kevin Israel Freire Lema, Ana Logroño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://perspectivas.espoch.edu.ec:8081/index.php/RCP_ESPOCH/article/view/203 Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 -0500